Etiquetas

miércoles, 15 de marzo de 2017

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC's: TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Investigación: es aplicar un proceso sistemático, para obtener soluciones de problemas y/o descubrir nuevos hechos y sus relaciones.
La finalidad de la investigación es obtener la información que nos permite aumentar el cuerpo del conocimiento científico y además mejorar el ejercicio profesional.
A pesar de la importancia de la investigación en esta profesión, el desarrollo es escaso-


1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO INVESTIGAR?

El estilo de vida ha cambiado mucho desde la aparición de la enfermería como profesión, por tanto, es necesario investigar las nuevas necesidades de la población para poder asistir a los pacientes correctamente.

Una de las prioridades de la investigación en enfermería es realizar proyectos que:

  • Fomenten la independencia y los autocuidados. 
  • Desarrollen la continuidad de actividades de enfermería. 
  • Desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y métodos 
  • Reduzcan los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida… 
  • Reduzcan los efectos nocivos de las nuevas tecnologías. 
  • Ayuden a personas, familias y grupos a mantener o recuperar el mayor grado de independencia posible. 
  • Desarrollen modelos y métodos que equilibren la calidad de los servicios y su coste/beneficio. 
  • Desarrollen fundamentos para permitir a los profesionales desarrollar su trabajo en equipos multidisciplinares 
2. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO

El ser humano posee una serie de conocimientos, que ha podido obtener de diferentes maneras:

  • Juicio: verdades aceptadas por su uso a lo largo del tiempo 
  • Autoridad: juicio enunciado por alguna autoridad reconocida 
  • Experiencia: corroborado empíricamente 
  • Ensayo-error: probar diferentes alternativas hasta dar con la correcta 
  • Intuición: basado en la inspiración 
  • Razonamiento lógico: basado en la experiencia 
  • Método científico: haciendo uso de la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. 
3. MÉTODO CIENTÍFICO

Se basa en conocimientos científicos y no en razonamientos lógicos ni basados en la experiencia.

A partir de los conocimientos de las ciencias aplicadas o fácticas (a través de los sentidos) surge el método científico. Posteriormente se crea una hipótesis, es decir, una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. Una vez formulada la hipótesis, es necesario corroborar su veracidad. Si la hipótesis parece correcta, se transformará en teoría y si finalmente se demuestra que la hipótesis es totalmente cierta, pasará a ser una ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario