- Etapa conceptual
- Etapa empírica
- Etapa interpretativa
En esta etapa es necesario identificar el problema y los estudios previos que versen sobre el mismo. También se debe conocer el marco teórico, es decir, el conjunto de teorías, conceptos y postulados que fundamentan las características del problema.
Para finalizar esta etapa, debemos definir los objetivos, definir las variables, formular una hipótesis y definir las limitaciones del estudio
2. ETAPA EMPÍRICA: PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Está conformada por tres partes:
- Primero se debe planificar la investigación, llevando a cabo el diseño del método con el que llevaremos a cabo el estudio, la selección de la población de estudio, la selección de las variables y recogida de datos y procesamiento.
- Trabajo de campo: recogida de datos propiamente dicha
- Análisis de los datos obtenidos
- Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable)
- Convalidación de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
- Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
- Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
- Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
- Aspectos novedosos y relevantes.
- Extraer conclusiones.
- Errores aleatorios: son aquellos que se producen al azar
- Errores sistemáticos o sesgos: son los producidos por el investigador y su método de estudio
- Sesgo de selección: se produce por una mala selección de la muestra
- Sesgo de clasificación o información: se produce por la clasificación incorrecta del sujeto de estudio. Puede ser no diferencial o diferencial. La primera disminuye las diferencias existentes, por ejemplo, cuando en una entrevista, en sujeto oculta la verdad. Y la segunda exagera las diferencias realmente existentes, por ejemplo, si un entrevistado exagera la intensidad de su dolor. Para evitar los sesgos, se forma un grupo control. Es decir, un grupo que separe el efecto del factor de estudio del debido a otros factores. Los efectos que se controlan son los siguientes:
- Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta. Un grupo trabaja con luz y un observador y otro sin luz y un observador.
- Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. A un grupo le doy un fármaco y a otra un placebo.
- Regresión De La Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
- Evolución Natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
- Sesgo de confusión: se produce cuando se “olvida” una variable en el estudio, es decir, no se tiene en cuenta.
Es necesario desechar los objetos que no valen para que el estudio sea lo más fiable posible. Para ello debe tener:
- Validez interna y externa, es decir, ausencia de sesgos para la población estudiada y que sea posible extrapolar los datos a otras poblaciones.
- Precisión y exactitud: significa que el trabajo debe poder reproducirse sin ser información sesgada y que se mida lo que realmente se quiere medir.
- Ética e investigación, hace referencia a que se deben respetar los principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión. También es muy importante que los participantes firmen el consentimiento informado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario