En el segundo seminario se presentaron los trabajos de investigación sobre los tres casos propuestos en el seminario anterior:
CASO 1:
Un grupo de enfermeros/as de un Hospital Regional se reúne con la Dirección de
Enfermería del hospital y con el servicio de Medicina Preventiva del mismo para
valorar los datos de la última memoria sobre vigilancia de las infecciones nosocomiales
del centro. Un dato que a todos ha llamado la atención es que las infecciones cruzadas
en el centro han aumentado en un 15% en el centro respecto al útlimo año. El servicio
de Medicina Preventiva atribuye este hecho a la falta de conciencia del personal de
Enfermería del centro sobre el lavado de manos, pero el colectivo de Enfermería, a
través de su dirección, manifiesta que hay buena conciencia entre el equipo sobre este
tema. Sin embargo, hay mucha discusión entre los enfermeros/as acerca de qué producto
utilizar para el lavado de manos. Últimamente se han incorporado al hospital muchos
dispensadores de soluciones hidroalcohólicas, pero la inmensa mayoría de los
enfermeros/as sigue utilizando jabones antisépticos para el lavado de manos. Se plantea
una duda importante acerca de cuál de los dos productos es más eficaz. Ante esta duda
se forma una comisión para indagar evidencias sobre la eficacia de estos dos productos,
al objeto de tomar una decisión para realizar recomendaciones al personal de
Enfermería del Hospital.
CASO 2:
En un centro de salud urbano, el equipo de enfermería se reúne para realizar las
valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que se realizan
en el centro. El volumen de pacientes diabéticos con Diabetes Mellitus tipo 2 es muy
alto y hay un alto porcentaje de este tipo de pacientes que tiene una mala adherencia al
régimen terapéutico. Muchos no siguen el tratamiento con antidiabéticos orales de
forma correcta, y es más alto aún el porcentaje de este tipo de pacientes que no siguen
los consejos acerca de la dieta y el ejercicio físico para controlar su diabetes. Para
buscar soluciones a este problema, surgen discusiones entre los enfermeros/as acerca de
cómo es mejor abordar este problema. Algunas enfermeras del equipo manifiestan que
las actuaciones educativas individuales con estos pacientes son las más eficaces, pero
otros enfermeros/as creen que son más eficaces las intervenciones educativas de
carácter grupal. Para resolver esta duda, la coordinadora de cuidados junto con algunas
enfermeras/os del equipo, se han comprometido a buscar información al objeto de
realizar una recomendación para el equipo que mejore los resultados de adherencia con
este tipo de pacientes.
CASO 3:
En un centro de salud de ámbito rural, el equipo de enfermería se reúne para
realizar las valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que
se realizan en el centro. Uno de los aspectos que suelen discutir con frecuencia en estas
reuniones se refiere al abordaje de las Úlceras por Presión (UPP), ya que en la población
a la que atienden hay un importante volumen de población anciana, en muchos casos
dependientes y encamadas, que desarrollan este tipo de úlceras y en las visitas
domiciliarias los enfermeros y enfermeras utilizan técnicas muy dispares para tratar de
lograr la cicatrización y prevenir la infección. En esta última reunión se planteó la
necesidad de llegar a algún consenso para unificar criterios de intervención ante esta
problemática. Una de las enfermeras más experimentadas del centro, manifestó que ella
había obtenido unos resultados espectaculares con varios pacientes realizando una
cobertura de la lesión con azúcar no estéril, hasta no visualizar más el lecho de la herida,
ocluyendo después con gasa o compresa. Sin embargo, otros enfermeros/as del equipo
manifestaron su disconformidad con esta técnica, destacando como técnica más eficaz el
empleo de hidrocoloides. Después de una intensa discusión, el coordinador de cuidados
planteó realizar una búsqueda exhaustiva de información al objeto de realizar una
recomendación para el equipo que mejore los resultados en el abordaje de las UPP.
Por último, el profesor nos explicó en qué consistiría el último trabajo, un trabajo de investigación en el que tenemos que crear un cuestionario e investigar sobre un tema a elegir por nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario