Etiquetas

jueves, 30 de marzo de 2017

SESIONES TEÓRICAS DE ESTDÍSTICA Y TIC’s: TEMA 5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

En este tema, lo primero es definir el objetivo de nuestro trabajo de investigación. No debemos confundir el objetivo de la investigación con los objetivos de la práctica de investigación.
Para continuar con el trabajo, es necesario formular una hipótesis. Esto es, un enunciado que concentre las expectativas de la investigación comparando las variables, para saber si se relacionan entre sí y de qué manera lo hacen.
La hipótesis relaciona la variable independiente con la independiente, por ello, es preciso identificar cual es cada una. Además, debemos formular tres hipótesis, una nula (H0), es decir que no establezca relación entre las variables, por ejemplo, no hay relación entre fumar y el cáncer de pulmón. Y dos hipótesis alternativas, por ejemplo: (H1) fumar favorece la aparición de cáncer de pulmón y (H2) fumar disminuye la probabilidad de padecer cáncer de pulmón.

MARCO TEÓRICO



Es el conjunto de teorías, conceptos y postulados que fundamentan las características del problema.
Requiere cuatro pasos consecutivos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos… 
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
TIPOS DE ESTUDIO
  • DESCRIPTIVO: en este tipo de estudio se observa y se describe a un grupo de población o fenómeno.
  • ANALÍTICO: estudio de cohortes o de seguimiento. Se analizan relaciones entre dos fenómenos. 
    • Estudio de seguimiento o de cohorte: un grupo que tiene algo en común
      • Prospectivo: se hace un seguimiento de los sujetos durante un tiempo y se observa si desarrollan la variable dependiente.
      • Retrospectivo o históricas: se clasifica un grupo de personas en expuestos y no expuestos a la variable independiente y se analiza si desarrollan la dependiente.
    • Estudio de casos y controles: se elige a un grupo de personas que ya tengan la variable dependiente y se quiere averiguar si en el pasado estuvieron expuestos a la variable independiente.
  • EXPERIMENTAL: se parte de las variables independientes a las dependientes. En este tipo de estudios el investigador introduce la variable independiente.
NIVELES DE EVIDENCIA
  • Nivel de evidencia I: evidencia de un experimento controlado y de alta calidad. 
  • Nivel de evidencia II: tiene posibilidad de resultados falsos ya que puede haber sesgos en ellos.
  • Nivel de evidencia III:
    • Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales. 
    • Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
    • Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.
  • Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos (todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas)
APLICACIÓN DE CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA
  • Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario