Etiquetas

jueves, 30 de marzo de 2017

SESIONES TEÓRICAS DE ESTDÍSTICA Y TIC’s: TEMA 5: EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

En este tema, lo primero es definir el objetivo de nuestro trabajo de investigación. No debemos confundir el objetivo de la investigación con los objetivos de la práctica de investigación.
Para continuar con el trabajo, es necesario formular una hipótesis. Esto es, un enunciado que concentre las expectativas de la investigación comparando las variables, para saber si se relacionan entre sí y de qué manera lo hacen.
La hipótesis relaciona la variable independiente con la independiente, por ello, es preciso identificar cual es cada una. Además, debemos formular tres hipótesis, una nula (H0), es decir que no establezca relación entre las variables, por ejemplo, no hay relación entre fumar y el cáncer de pulmón. Y dos hipótesis alternativas, por ejemplo: (H1) fumar favorece la aparición de cáncer de pulmón y (H2) fumar disminuye la probabilidad de padecer cáncer de pulmón.

MARCO TEÓRICO



Es el conjunto de teorías, conceptos y postulados que fundamentan las características del problema.
Requiere cuatro pasos consecutivos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos… 
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
TIPOS DE ESTUDIO
  • DESCRIPTIVO: en este tipo de estudio se observa y se describe a un grupo de población o fenómeno.
  • ANALÍTICO: estudio de cohortes o de seguimiento. Se analizan relaciones entre dos fenómenos. 
    • Estudio de seguimiento o de cohorte: un grupo que tiene algo en común
      • Prospectivo: se hace un seguimiento de los sujetos durante un tiempo y se observa si desarrollan la variable dependiente.
      • Retrospectivo o históricas: se clasifica un grupo de personas en expuestos y no expuestos a la variable independiente y se analiza si desarrollan la dependiente.
    • Estudio de casos y controles: se elige a un grupo de personas que ya tengan la variable dependiente y se quiere averiguar si en el pasado estuvieron expuestos a la variable independiente.
  • EXPERIMENTAL: se parte de las variables independientes a las dependientes. En este tipo de estudios el investigador introduce la variable independiente.
NIVELES DE EVIDENCIA
  • Nivel de evidencia I: evidencia de un experimento controlado y de alta calidad. 
  • Nivel de evidencia II: tiene posibilidad de resultados falsos ya que puede haber sesgos en ellos.
  • Nivel de evidencia III:
    • Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados (existe un número de sujeto de estudios que se niegan a participar en el estudio), pero bien diseñados en todos los otros aspectos. Estudios analíticos observacionales. 
    • Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte prospectiva o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos (hechos en más de una población) o con más de un grupo investigativo.
    • Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo o series de casos tratados. Es el más frecuente.
  • Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos. Los estudios descriptivos (todo lo que sean informaciones publicadas no cuantificadas)
APLICACIÓN DE CONCLUSIONES A LA PRÁCTICA
  • Grado de recomendación A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de nivel I) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel II, III.1 III.2) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.
  • Grado de recomendación C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de nivel III.3 ó IV) que sustenta la recomendación para la intervención o actividad bajo consideración.

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC’s: TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO

Debemos hacer, lo primero, una revisión bibliográfica para ampliar los conocimientos sobre el tema y no partir desde la nada, además de averiguar si tiene sentido realizar el estudio o ya hay demasiada investigación sobre ese tema.

Podemos realizar la revisión bibliográfica en fuentes primarias, que son aquellas que no han sido modificadas desde su publicación, por ejemplo, manuscritos, o, fuentes secundarias que son por ejemplo, las bases de datos como páginas web, revistas científicas…
Para realizar la búsqueda seguiremos un procedimiento:

  1. Uso de operadores booleanos en la búsqueda.
  2. Selección de palabras clave, tesauros.
  3. Elección de la base de datos
  4. Lectura de resultados 
FUENTES DE INFORMACIÓN
  1. La información del estudio, se puede recoger de varias maneras:
  2. Mediante la observación directa
  3. Mediante la entrega de cuestionarios y realización de entrevistas a la muestra
  4. Registro sobre el propio paciente: el paciente en cuestión llevara un registro de lo que se necesita estudiar.
  5. Informador directo: otra persona, que no es el sujeto de estudio, nos informa
  6. Registros previos: historial clínico, histroia familiar…
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO
  1. Decidir los objetivos del cuestionario
  2. Identificar las variables
  3. Buscar un cuestionario ya hecho que pueda servirnos o elaborar uno propio
  4. Elegir el tipo de cuestionario, el tipo de preguntas, el orden de las preguntas y el formato.
  5. Escribir unas instrucciones breves al principio del cuestionario
  6. Enseñar lo que deben hacer a los encuestadores
  7. Recoger opiniones sobre nuestro cuestionario y realizar una prueba piloto antes de llevarlo a la práctica para saber si saldrá como esperamos
  8. Revisar el cuestionario, corregir los fallos y evaluar la calidad del mismo
  9. El cuestionario puede ser autoadministrado, es decir, que la persona rellenará el cuestionario, o heteroadministrado, es decir, el encuestador realiza las preguntas y anota las respuestas del entrevistado.
Escala Likert: se suelen usar números impares en las encuestas de respuestas múltiples para poder posicionar un punto neutro. También puede ser número pares pero no sería tan bueno, además, tampoco se recomienda tener una escala muy numerosa. Lo normal es una escala de 5 items.

viernes, 17 de marzo de 2017

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR




Es un procedimiento de emergencia que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir.
La RCP consiste en realizar una serie de insuflaciones acompañadas de compresiones en el pecho para inducir los impulsos eléctricos que hacen latir al corazón.
  • La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona.
  • Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
Si el corazón deja de latir, la sangre deja de circular y si esto ocurre en zonas tan importantes como el cerebro, se pueden producir daños graves e irreversibles e incluso la muerte.

NIÑOS (1 A 8 AÑOS)

La técnica de reanimación depende del tamaño y edad del paciente. Si se trata de un niño (de 1 a 8 años) el procedimiento será el siguiente: 

1. Verifique si hay lucidez mental. Sacudir al niño (suavemente para no producir lesiones), Preguntarle y hablar con él.
2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Llamar al número de emergencias (112 en España). No deje al niño solo sino hasta que le haya practicado RCP aproximadamente por 2 minutos y espere a que llegue la ayuda sanitaria. 
3. Coloque al niño cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el niño tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
4. Realice compresiones cardíacas:
  • Coloque la base de una mano en el esternón, justo debajo de los pezones. Asegúrese de que la mano no esté en el extremo del esternón. 
  • Mantenga la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás. 
  • Aplique presión en el pecho del niño de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.
  • Aplique 30 compresiones de pecho. En cada ocasión, permita que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera rápida y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya". 
5. Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del niño. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.
7. Si el niño no está respirando:
  • Cubra firmemente con su boca la boca del niño. 
  • Cierre la nariz apretando con los dedos. 
  • Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. 
  • Dé dos insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante. 
8. Repita la respiración boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el niño se recupere o hasta que llegue la ayuda.
Si el niño comienza a respirar de nuevo por sí mismo, colóquelo en posición de recuperación. Verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

ADULTOS Y NIÑOS (A PARTIR DE 9 AÑOS)

Si por el contrario, la RCP se la realizamos a una persona adulta, el procedimiento es diferente: 

1. Verifique si hay respuesta de la persona. Dele palmadas o pregúntele si está bien.
2. Llame al número local de emergencias si no hay respuesta. 
3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
4. Realice compresiones cardíacas o pectorales:
  • Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
  • Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
  • Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
  • Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes. Presione alrededor de 2 pulgadas (5 centímetros) dentro del pecho. Cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".
5. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.
7. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:
  • Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
  • Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
  • Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
  • Dé dos insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
8. Repita las compresiones cardíacas y las insuflaciones hasta que la persona se recupere o hasta que llegue ayuda. Si hay un AED para adultos disponible, utilícelo lo más pronto posible.
Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación. Revise periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.



BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:
  1. MedlinePlus [Internet]. Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA: Jacob L. Heller; 4/12/2015[8/03/2017; 17/03/2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000010.htm
  2. MedlinePlus [Internet]. Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA: Jacob L. Heller; 4/12/2015[8/03/2017; 17/03/2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000012.htm
  3. MedlinePlus [Internet]. Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA: Jacob L. Heller; 4/12/2015[8/03/2017; 17/03/2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000013.htm

jueves, 16 de marzo de 2017

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC’s: TEMA 3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación consta de tres puntos importantes:
  • Identificar y valorar el problema de investigación: depende de la capacidad del investigador, es necesario revisar estudios ya existentes y preguntar a profesionales. Es necesario definir el marco teórico y las variables que se van a estudiar y por último, analizar la pertinencia del estudio.
  • Determinar los puntos de guía para el desarrollo de la investigación: en este punto se debe definir la pregunta, escoger el diseño de investigación, Seleccionar la población de estudio adecuada, calcular el número de individuos necesarios, medir las variables con precisión y exactitud, planear la estrategia de análisis, organizar el estudio cuidadosamente, ejecutar el estudio con minuciosidad, interpretar los resultados con precaución y comunicar los resultados con rigor.
  • Determinar la pertinencia de un trabajo: Frecuencia, gravedad, interés social… Averiguar los beneficios que puedan derivarse del estudio, saber que aplicaciones prácticas pueden derivarse de los resultados y evaluar la importancia del estudio según su valor teórico.

SEMINARIO 2: PRESENTACIONES Y EPIINFO 7

En el segundo seminario se presentaron los trabajos de investigación sobre los tres casos propuestos en el seminario anterior:

CASO 1: Un grupo de enfermeros/as de un Hospital Regional se reúne con la Dirección de Enfermería del hospital y con el servicio de Medicina Preventiva del mismo para valorar los datos de la última memoria sobre vigilancia de las infecciones nosocomiales del centro. Un dato que a todos ha llamado la atención es que las infecciones cruzadas en el centro han aumentado en un 15% en el centro respecto al útlimo año. El servicio de Medicina Preventiva atribuye este hecho a la falta de conciencia del personal de Enfermería del centro sobre el lavado de manos, pero el colectivo de Enfermería, a través de su dirección, manifiesta que hay buena conciencia entre el equipo sobre este tema. Sin embargo, hay mucha discusión entre los enfermeros/as acerca de qué producto utilizar para el lavado de manos. Últimamente se han incorporado al hospital muchos dispensadores de soluciones hidroalcohólicas, pero la inmensa mayoría de los enfermeros/as sigue utilizando jabones antisépticos para el lavado de manos. Se plantea una duda importante acerca de cuál de los dos productos es más eficaz. Ante esta duda se forma una comisión para indagar evidencias sobre la eficacia de estos dos productos, al objeto de tomar una decisión para realizar recomendaciones al personal de Enfermería del Hospital.


CASO 2: En un centro de salud urbano, el equipo de enfermería se reúne para realizar las valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que se realizan en el centro. El volumen de pacientes diabéticos con Diabetes Mellitus tipo 2 es muy alto y hay un alto porcentaje de este tipo de pacientes que tiene una mala adherencia al régimen terapéutico. Muchos no siguen el tratamiento con antidiabéticos orales de forma correcta, y es más alto aún el porcentaje de este tipo de pacientes que no siguen los consejos acerca de la dieta y el ejercicio físico para controlar su diabetes. Para buscar soluciones a este problema, surgen discusiones entre los enfermeros/as acerca de cómo es mejor abordar este problema. Algunas enfermeras del equipo manifiestan que las actuaciones educativas individuales con estos pacientes son las más eficaces, pero otros enfermeros/as creen que son más eficaces las intervenciones educativas de carácter grupal. Para resolver esta duda, la coordinadora de cuidados junto con algunas enfermeras/os del equipo, se han comprometido a buscar información al objeto de realizar una recomendación para el equipo que mejore los resultados de adherencia con este tipo de pacientes.


CASO 3: En un centro de salud de ámbito rural, el equipo de enfermería se reúne para realizar las valoraciones de los principales programas e intervenciones enfermeras que se realizan en el centro. Uno de los aspectos que suelen discutir con frecuencia en estas reuniones se refiere al abordaje de las Úlceras por Presión (UPP), ya que en la población a la que atienden hay un importante volumen de población anciana, en muchos casos dependientes y encamadas, que desarrollan este tipo de úlceras y en las visitas domiciliarias los enfermeros y enfermeras utilizan técnicas muy dispares para tratar de lograr la cicatrización y prevenir la infección. En esta última reunión se planteó la necesidad de llegar a algún consenso para unificar criterios de intervención ante esta problemática. Una de las enfermeras más experimentadas del centro, manifestó que ella había obtenido unos resultados espectaculares con varios pacientes realizando una cobertura de la lesión con azúcar no estéril, hasta no visualizar más el lecho de la herida, ocluyendo después con gasa o compresa. Sin embargo, otros enfermeros/as del equipo manifestaron su disconformidad con esta técnica, destacando como técnica más eficaz el empleo de hidrocoloides. Después de una intensa discusión, el coordinador de cuidados planteó realizar una búsqueda exhaustiva de información al objeto de realizar una recomendación para el equipo que mejore los resultados en el abordaje de las UPP.



Tras las tres exposiciones se nos pidió que para el próximo seminario tuviéramos descargado el programa EpiInfo 7 para aprender a usarlo y poder comenzar a trabajar con él. 
Por último, el profesor nos explicó en qué consistiría el último trabajo, un trabajo de investigación en el que tenemos que crear un cuestionario e investigar sobre un tema a elegir por nosotros. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC’s: TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación se divide en tres etapas:
  • Etapa conceptual 
  • Etapa empírica 
  • Etapa interpretativa 
1. ETAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (FASE TEÓRICA)
En esta etapa es necesario identificar el problema y los estudios previos que versen sobre el mismo. También se debe conocer el marco teórico, es decir, el conjunto de teorías, conceptos y postulados que fundamentan las características del problema.
Para finalizar esta etapa, debemos definir los objetivos, definir las variables, formular una hipótesis y definir las limitaciones del estudio

2. ETAPA EMPÍRICA: PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Está conformada por tres partes:

  • Primero se debe planificar la investigación, llevando a cabo el diseño del método con el que llevaremos a cabo el estudio, la selección de la población de estudio, la selección de las variables y recogida de datos y procesamiento. 
  • Trabajo de campo: recogida de datos propiamente dicha 
  • Análisis de los datos obtenidos 
3. ETAPA INTERPRETATIVA
  • Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable) 
  • Convalidación de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones) 
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles) 
  • Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis. 
  • Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores. 
  • Aspectos novedosos y relevantes. 
  • Extraer conclusiones. 
4. ERRORES EN LOS ESTUDIOS
  • Errores aleatorios: son aquellos que se producen al azar 
  • Errores sistemáticos o sesgos: son los producidos por el investigador y su método de estudio 
    • Sesgo de selección: se produce por una mala selección de la muestra 
    • Sesgo de clasificación o información: se produce por la clasificación incorrecta del sujeto de estudio. Puede ser no diferencial o diferencial. La primera disminuye las diferencias existentes, por ejemplo, cuando en una entrevista, en sujeto oculta la verdad. Y la segunda exagera las diferencias realmente existentes, por ejemplo, si un entrevistado exagera la intensidad de su dolor. Para evitar los sesgos, se forma un grupo control. Es decir, un grupo que separe el efecto del factor de estudio del debido a otros factores. Los efectos que se controlan son los siguientes: 
      • Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora nuestra respuesta. Un grupo trabaja con luz y un observador y otro sin luz y un observador. 
      • Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo. A un grupo le doy un fármaco y a otra un placebo. 
      • Regresión De La Media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, la segunda vez que se mide tiende a los valores de la media. 
      • Evolución Natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención. 
    • Sesgo de confusión: se produce cuando se “olvida” una variable en el estudio, es decir, no se tiene en cuenta. 
5. CONTROL DE LOS ERRORES
Es necesario desechar los objetos que no valen para que el estudio sea lo más fiable posible. Para ello debe tener:
  • Validez interna y externa, es decir, ausencia de sesgos para la población estudiada y que sea posible extrapolar los datos a otras poblaciones. 
  • Precisión y exactitud: significa que el trabajo debe poder reproducirse sin ser información sesgada y que se mida lo que realmente se quiere medir. 
  • Ética e investigación, hace referencia a que se deben respetar los principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión. También es muy importante que los participantes firmen el consentimiento informado.

SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC's: TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Investigación: es aplicar un proceso sistemático, para obtener soluciones de problemas y/o descubrir nuevos hechos y sus relaciones.
La finalidad de la investigación es obtener la información que nos permite aumentar el cuerpo del conocimiento científico y además mejorar el ejercicio profesional.
A pesar de la importancia de la investigación en esta profesión, el desarrollo es escaso-


1. ¿POR QUÉ ES NECESARIO INVESTIGAR?

El estilo de vida ha cambiado mucho desde la aparición de la enfermería como profesión, por tanto, es necesario investigar las nuevas necesidades de la población para poder asistir a los pacientes correctamente.

Una de las prioridades de la investigación en enfermería es realizar proyectos que:

  • Fomenten la independencia y los autocuidados. 
  • Desarrollen la continuidad de actividades de enfermería. 
  • Desarrollen la gestión de enfermería, su estructura, recursos y métodos 
  • Reduzcan los problemas de salud causados por problemas medioambientales, hábitos de vida… 
  • Reduzcan los efectos nocivos de las nuevas tecnologías. 
  • Ayuden a personas, familias y grupos a mantener o recuperar el mayor grado de independencia posible. 
  • Desarrollen modelos y métodos que equilibren la calidad de los servicios y su coste/beneficio. 
  • Desarrollen fundamentos para permitir a los profesionales desarrollar su trabajo en equipos multidisciplinares 
2. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO

El ser humano posee una serie de conocimientos, que ha podido obtener de diferentes maneras:

  • Juicio: verdades aceptadas por su uso a lo largo del tiempo 
  • Autoridad: juicio enunciado por alguna autoridad reconocida 
  • Experiencia: corroborado empíricamente 
  • Ensayo-error: probar diferentes alternativas hasta dar con la correcta 
  • Intuición: basado en la inspiración 
  • Razonamiento lógico: basado en la experiencia 
  • Método científico: haciendo uso de la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. 
3. MÉTODO CIENTÍFICO

Se basa en conocimientos científicos y no en razonamientos lógicos ni basados en la experiencia.

A partir de los conocimientos de las ciencias aplicadas o fácticas (a través de los sentidos) surge el método científico. Posteriormente se crea una hipótesis, es decir, una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. Una vez formulada la hipótesis, es necesario corroborar su veracidad. Si la hipótesis parece correcta, se transformará en teoría y si finalmente se demuestra que la hipótesis es totalmente cierta, pasará a ser una ley.