Etiquetas

martes, 28 de noviembre de 2017

TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA


Un trasplante es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana.

La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. La médula ósea produce glóbulos rojos y las células madre son células inmaduras en la médula ósea que dan origen a todas las células sanguíneas diferentes. 
El trasplante es un tratamiento médico en el que no hay cirugía. Es necesario administrar una dosis de quimioterapia mucho más alta de la que cualquier ser humano puede tolerar, por ello, las células progenitoras solo se obtienen de médula ósea en casos muy especiales.


Resultado de imagen de trasplante de medula



Posibles tratamientos con células madre

El único tratamiento aprobado hasta el momento con empleo de células madre, en cualquier parte del mundo, es el del trasplante alogénico de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) de un donante a un paciente, ya sean las mismas tomadas de la médula ósea, de la sangre periférica o de la sangre del cordón umbilical. Estos trasplantes son un recurso terapéutico aceptado, utilizado y con buenos resultados.

Por otra parte no existe ninguna evidencia clínica que indique su eficacia terapéutica en otras enfermedades como Parkinson, Alzheimer, diabetes, etcétera. Todo uso de células madre que no sea el trasplante de médula ósea, es experimental.

  • Tipos de trasplante según el donante: 
    • Trasplante singénico. Es el realizado entre hermanos gemelos univitelinos. No hay posibilidad de rechazo ya que estos hermanos son genéticamente idénticos. es un tipo de trasplante poco común ya que es poco frecuente que el paciente tenga un hermano gemelo univitelino.
    • Trasplante alogénico. Es el que se da entre dos individuos con diferencias genéticas pero con el mayor parecido posible. Es decir, hermanos, otros familiares, donantes haploidénticos, donantes no emparentados obtenidos de los registros nacionales de médula.
    • Autotrasplante: Consiste en la extracción de células progenitoras del propio paciente antes de la administración del tratamiento. Tras el tratamiento serán reinfundidas dichas células.
Resultado de imagen de trasplante de medula

INDICACIONES PARA EL TRASPLANTE CON CÉLULAS MADRE

El trasplante de CPH es un tratamiento establecido en una serie de enfermedades hematológicas en las que se utiliza de forma habitual, ya sea como tratamiento convencional o alternativo. 

Existen una serie de enfermedades para las cuales su aplicación es necesaria, dichas enfermedades son las siguientes: 


Neoplasias
Otras enfermedades
LLA (Leucemia linfoide aguda)
Enfermedades autoinmunes
LMC (Leucemia mieloide crónica)
Anemia aplásica
SMD (Síndromes mielodisplásicos)
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
SMP (Síndromes mieloproliferativos)
Anemia de Fanconi
Linfoma
Anemia de Blackfan.Diamond
Tumores sólidos
Talasemia
LLC (Leucemia linfática crónica)
Inmunodeficiencias
LMMJ (Leucemia mielomonocítica juvenil)
Síndrome de Wiskott-Alddrich
Mieloma
Errores congénitos del metabolismo


BIBLIOGRAFÍA
  1. Medline Plus [Internet] Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cancer Specialists & Research Institute, Wellington, FL. [Actualizado: 03/10/17; citado:07/11/17]Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003009.htm
  2. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante. [Internet]. Información sobre tratamientos con células madre. Ministerio de Salud; República Argentina. [Citado: 12/11/17] Disponible en: http://www.incucai.gov.ar/files/docs-incucai/Celulas-madre/05-doc_celulas_madre.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario