Etiquetas

jueves, 23 de febrero de 2017

AYURVEDA

¿Qué es ayurveda?

La palabra Ayurveda deriva de dos palabras en sánscrito, "Ayur" que significa vida y "veda" que significa ciencia o conocimiento, es decir, la Ciencia de la Vida. Para la Ayurveda, la salud es el bienestar del cuerpo, la mente y el alma. La salud es un equilibro dinámico, en el que influyen diferentes factores, como el estilo de vida, la nutrición, las relaciones y el trabajo. Dichos factores influyen en la salud y el equilibrio de cada persona. Por ello, los aspectos físico, psicológico, emocional y espiritual están cubiertos por la medicina ayurvédica.

Los tres doshas
Una de las bases de la medicina ayurvédica son los doshas (‘humores’ o ‘aires vitales’, aunque desde finales del siglo XX se prefiere traducir con términos de apariencia más científica: ‘temperamentos’, ‘elementos funcionales’, ‘biotipos’, ‘energías’, 'constituciones', ‘fuerzas’ o ‘principios metabólicos’). La medicina ayurvédica clasifica tres doshas de la siguiente manera:

Vatta: representa la unión del aire y el éter
Pitta: representa la unión del fuego y el agua
Kapha: representa la unión del agua y la tierra.

En cada persona aunque se encuentran los tres doshas, predomina uno de ellos sobre los otros, aunque excepcionalmente se presentan también personas tridoshas (proporción similar entre los tres doshas). Las diferentes proporciones o predominancias de doshas presentes entre las personas no indican un estado superior de salud, solo aportan las características psíquicas y físicas particulares a cada individuo. Todas las personas presentan una constitución de la tridosha que fue adquirida desde su concepción biológica, la cual se denomina Prakriti; sin embargo, a lo lagro de la vida la predominancia de los doshas varía, lo que se llama Vikriti y representa el desequilibrio. Mientras más se acerca un individuo al equilibrio original del Prakriti, más cerca se encuentra este del concepto ayurvédico de "salud". Cada dosha aporta al individuo características físicas y mentales particulares.

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:
  1. Ayurveda, medicina para el Cuerpo y para el Alma. - Artículos - Clara Ventura - Psicología [Internet]. Claraventura.com. 2017 [citado 3 enero 2017]. Disponible en: http://www.claraventura.com/articulo-12.html
  2. Cancela M. Ayurveda para tratar el cáncer [Internet]. Innatia.com. 2017 [citado 3 enero 2017]. Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-ayurveda/a-ayurveda-para-tratar-el-cancer-4849.html

SEMINARIO 1: CREACIÓN DE UN BLOG Y BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

El primer seminario se divide en dos partes. La primera parte se corresponde con la explicación de la creación de un Blog individual en el que cada alumno subirá unos resúmenes sobre los seminarios y sobre las clases teóricas, es decir, sobre lo aprendido y la segunda parte se corresponde con la explicación del trabajo de investigación que se presentará en el seminario 2.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ¿CÓMO REALIZAR UNA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA?

La segunda parte, se corresponde con la explicación del trabajo de investigación que deberemos realizar por grupos. A cada grupo se le asignará uno de los tres casos y deberá realizar una búsqueda bibliográfica y un Power Point que defenderá en el segundo seminario.

La búsqueda bibliográfica se realizará siguiendo los siguientes pasos:

  • Análisis del tema (pregunta PICO) 
  • Identificación los conceptos (lenguaje natural) 
  • Traducción de los términos del lenguaje natural al del documento (tesauros) 
  • Construcción de la estrategia de búsqueda para interrogar a la base de datos 
  • Modificación de la estrategia en función de los resultados 

1. Pregunta PICO

La pregunta pico la elaboraremos con la ayuda de la página web: http://tripdatabase.com
En ella hay cuatro campos en los que debemos escribir:

  • Población: sobre que pacientes realizamos el estudio
  • Intervención: cuál es el objeto de estudio
  • Comparación: con qué comparamos el objeto de estudio
  • Resultado: cuáles han sido los resultados obtenidos después del estudio



2. Búsqueda bibliográfica 

La búsqueda bibliográfica la realizaremos en bases de datos especializadas en Ciencias de la Salud como PubMed, ENFISMPO, CINAHL, SPORTDiscus…
Los tesauros, es decir, los conceptos traducidos al idioma documental los buscaremos en MeSH, DeCS o NON Select.


3. Estrategia de búsqueda

Para buscar adecuadamente y enfocar la búsqueda, haremos uso de ciertas técnicas de búsqueda que nos reducirán el número de resultados de búsqueda de modo que nos será más fácil encontrar lo que estamos buscando. 

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA: 

- Operadores booleanos: palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para limitar, ampliar o definir la búsqueda (AND, OR, NOT, XOR)






- Caracteres de truncamiento: se utiliza el asterisco para truncar las palabras, es decir, para buscar artículos que contengan las palabras: enfermedad, enfermedades, enfermos, enfermo… utilizaremos solamente la palabra enferm con asterisco; enferm* y de esta forma encontraremos artículos en los que aparezcan palabras que comiencen por enferm.

- Uso de las comillas:



- Uso de paréntesis: utilizando los paréntesis, delimitamos el orden en el que queremos que se ejecute la búsqueda.


SESIONES TEÓRICAS DE ESTADÍSTICA Y TIC's: TEMA 0:UTILIZACIÓN DE ANESTESIA LOCAL EN LA PUNCIÓN ARTERIAL

En esta clase se explicó el procedimiento para realizar una punción arterial correctamente y se debatió entre la necesidad de utilizar o no un anestésico local.
El resultado fue que tras un estudio en pacientes a los que se les realizó una punción arterial, a los que se les realizo con un anestésico local tenían menos dolor que aquellos pacientes a los que no se les puso.


martes, 21 de febrero de 2017

INTRODUCCIÓN

Como ya sabéis, me llamo Melisa y estoy en 1º de Enfermería, una carrera que nunca pensé que estudiaría, pero aquí estoy, haciendo algo que no pensaba hacer. Sinceramente, acabe aquí por mi nota de selectividad, que no fue suficiente para entrar en medicina, como la de muchos de los que estáis aquí. Mi objetivo con este blog, es ayudaros con la asignatura de estadística pero principalmente, y mucho más importante, motivar a todos aquellos a los que os ha pasado lo mismo que a mi y que os deis cuenta de que es una carrera, que si bien parece amena al principio, no lo es, y como en todas las carreras, hay mucho que estudiar. Y si a veces perdéis la motivación, pensad que un hospital sin enfermeras no se sustentaría, somos necesarias, los médicos son importantes, si, pero las enfermeras también lo son, son las que están día y noche con el paciente, las que hacen del hospital un lugar menos frío. 

Dicho esto, os deseo mucha suerte a tod@s y que tengáis un año estupendo!



lunes, 20 de febrero de 2017

Bienvenida

Bienvenidos/as a mi blog La Vida es Chula, me llamo Melisa y aquí publicaré artículos de investigación de Enfermería y otros que me parezcan interesantes. Sentíos libres de expresar vuestras opiniones y espero que disfrutéis!